EXTRAIDO DE "LAS LEYES PRACTICAS DEL ISLAM" IMAM JOMEINI
El Hayy (Peregrinación) es la visita a la Casa de Dios (la Ka'bah en la Meca) en un tiempo determinado, y es una obligación para todo musulmán al menos una vez en la vida si reúne las condiciones de istatá'at (capacidad ).
Las condiciones (en el musulmán) por las cuales le es obligatorio
realizar el hayy son las siguientes:
l.-Ser adulto;
2.-Ser cuerdo;
3.-Ser libre;
4.-Tener capacidad (y posibilidad de hacerlo); y esto consiste en las siguientes cosas:
a) Tener dinero para ir y volver;
b) Estar sano;
c) Estar abiertos los caminos (para llegar a la Meca);
d) Tener suficiente tiempo;
e) Tener suficiente dinero para mantener a su familia durante el tiempo que dure su peregrinación y hasta su vuelta.
f) En el caso de que el hombre reúna las condiciones para hacer el hayy (de capacidad económica) y no puede ir porque es muy viejo o está enfermo, debe tomar un encargado (ná'ib) que haga la peregrinación.
LAS FORMAS DEL HAYY (PEREGRINACION)
Existen tres formas o tipos de hayy:
1) El llamado qirán,
2) El llamado ifrád,
y estos dos corresponden a los musulmanes que residen en la ciudad de la Meca o sus alrededores hasta una distancia de 88 kilómetros (o 16 farsaj), por lo que no se explicarán aquí.
3) El llamado hayy al-tamattu'. Y esta forma es para los musulmanes que viven más allá de un perímetro de 88 kilómetros de la Meca.
El hayy al-tamattu' está compuesto a su vez de dos partes:
l.-'Umrah al-tamattu', que sintéticamente consiste en los siguientes actos:
l.-Ihrám (consagración como peregrino),
2.-Tauáf (circunvalaciones a la Ka'bah),
3.-Salátu-t-tauáf (la oración de las circunvalaciones),
4.-Sa'i (trote entre Safa y Maruah), y 5.-Taqsír (corte de cabello y bigote).
2.-Hayy al-tamattu', que sintéticamente consiste en los siguientes actos:
l.-Al-Ihrám fi makkah (consagración -ihrám- en la Meca) 2.-AI-Uuqúf fi-l-'arafát (estadía en el monte Arafat) 3.-Al-Uuqúf fi-l-Ma'shar (estadía en el Ma'shar)
4.-Ramí al-yamarát 'aqabah (arrojar las piedras en 'Aqabah) 5.-Al-Tadhíah (el sacrificio de un animal)
6.-At-Taqsír ua-l-halq (corte de uñas o afeitada)
7.-Tauáf (circunvalaciones a la Ka'bah)
8.-8alátu-t-tauáf (oración de las circunvalaciones)
9.-Sa'í (trote entre Safa y Maruah)
10.-Tauáfu-n-nisá' (circunvalación de las mujeres)
11.-Salátu tauáfi-n-nisá' (oración de la circunvalación de las mujeres
12.-Al-Baqá' fi-l-Mina (la permanencia en Mina)
13.-Rami al-yamarát (arrojar las piedras).
PRIMERA PARTE UMRAH AL-TAMA TTU'
El hayy principia con la intención y a continuación con la consagración o ihrám, que se asume en ciertos lugares llamados míqát (paradas). Para las personas que realizan el hayy al-tamattu' hay cinco míqát:
l.-La mezquita del árbol (Masyidu-sh-shayarah) que se encuentra en Dhul Hulaifah, y que es el míqát para los peregrinos que provienen de Medina hacia Meca. Este míqát está ubicado al norte de la Meca a una distancia de 486 kilómetros, y hay 12 kilómetros hasta Medina.
2.-Qarnu-l-manázil, que es el míqát para los peregrinos que provienen de Ta 'if y se dirigen a la Meca. Esta ubicado al este de la Meca a una distancia de 94 kilómetros de ésta.
3.-Uadi 'Aqíq (el valle antiguo), que es el míqát para los peregrinos que vienen de lrak y del Nayd. Está ubicado al noreste de la Meca a una distancia de 94 kilómetros de ésta.
4. -Ialamlam, que es el míqát para los peregrinos que provienen del Yemen. Está ubicado al sudeste de la Meca a una distancia de 84 kilómetros.
5.-Yuhfah, que es el míqát para los peregrinos que provienen de Damasco (Siria). Está ubicado al noroeste de la Meca a una distancia de 156 kilómetros.
Si una persona intencionalmente no viste su ihrám (vestimenta especial que se verá luego) en uno de los míqát y en el camino no hay otro míqát no teniendo posibilidad de volver a uno de ellos, su peregrinación es inválida. Pero si esto le ocurrió por olvido o por desconocimiento u otro motivo, si es posible debe volver al míqát, y si no puede debe consagrarse muhrim (vestir el ihrám) en el lugar en que se encuentra antes de entrar al háram (la zona sagrada que rodea la Meca), y si ya entró en el háram debe salir si es posible y vestir el ihrám.
1.-IHRAM
Para cumplir con el ihrám (consagración para la peregrinación) se debe proceder de la siguiente forma:
a) Tener la plena intención de realizar la 'umrah at-tamattu' para acercarse y complacer a Dios;
b) Quitarse toda vestimenta que esté cosida y vestir una especial, preferentemente de color blanco, que conste de dos partes; una de ellas es para atada a la cintura (cubriendo las partes pudendas y muslos), y la otra para pasada por el hombro (esto vale sólo para los peregrinos varones). En cuanto a la ropa del ihrám debe tener todas las condiciones de la ropa del orante: estar pura, no ser usurpada, etc. En el momento de vestir el ihrám debe hacerse intención de complacer a Dios. N o se puede ser muhrim en el estado de yanabah, menstruación o nafas (puerperio o post-parto).
c) Decir la siguiente súplica: (Labbaik, alláhumma labbaik, labbaik
lá sharíka laka labbaik. Inna-l-hamda ua-n-ni'mata laka ua-l-mulka la sharíka laka labbaik): "Aquí estoy, Dios mío, aquí estoy, aquí estoy. N o tienes asociados a Tí. Aquí estoy. Ciertamente la Alabanza y la merced te pertenecen. No hay asociados a Tí. Aquí estoy."
Las cosas que se detallan a continuación son prohibidas para el muhrim, y si las comete algunas de ellas tienen reparación (kaffárah):
l.-Usar vestimentas cosidas
2.-Usar medias o algún tipo de calzado que cubra la cara superior del pie.
3.-Cubrirse la cabeza.
4.-Caminar bajo la sombra.
Estos cuatro primeros puntos corresponden a los hombres. 5.-Usar perfumes u oler algún objeto o vegetal de tal manera que su fragancia se impregne en el cuerpo.
6.-Taparse la nariz ante un olor desagradable.
7.-Cazar o ayudar a cazar.
8.-Experimentar cualquier tipo de deleite sexual (ej.: contacto sexual, caricias, besos, miradas).
9.-Adornarse, pintarse la cara o usar kohol.
10.-Mirarse en el espejo.
1 l.-Jurar por Dios, ya sea verdadera o falsamente.
I2.-Mentir, ofender u ostentar.
I3.-Matar cualquier insecto que se pose sobre su cuerpo.
I4.-Usar armas de guerra.
I5.-Dañar las plantas del (recinto del) háram.
I6.-Casarse o casar a otras personas.
I7.-Usar anillos para agradar (no estando prohibidos aquellos que tienen algún significado religioso).
I8.-Depilarse o afeitarse.
I9.-Cortarse las uñas.
20.-Hacer que alguna parte del cuerpo sangre (intencionalmente). 2l.-Cubrir la cara (para la mujer).
Las cosas preferibles en el ihrám son las siguientes:
l.- Antes de ser muhrim limpiarse el cuerpo y cortarse las uñas.
2.-No cortarse el cabello y la barba desde el primer día del mes de Dhul Qa'dah.
3.-Hacer un baño completo con la intención del ihrám.
4.-Vestir (como ihrám) ropa blanca de algodón.
5.-Vestir la ropa del ihrám después de la oración del mediodía (si es posible).
6.-Hacer la súplica de Labbaik (ver antes) al levantarse de dormir y después de las oraciones.
7.-Hacer súplicas.
Las cosas desaconsejables en el ihrám son:
l.-Vestir ropa negra.
2.-Vestir ropa sucia.
3.-Vestir ropa con rayas.
Las cosas preferibles al entrar en el háram son:
l.-Hacer un baño completo. El baño completo (gusl) es preferible también antes de entrar en la Meca.
2.-Descalzarse.
2. TAUAF
El tauáf consiste en dar siete vueltas alrededor de la Ka'bah de la siguiente manera:
l.-Comenzar cada circunvalación desde (el ángulo de la Ka'bah que tiene) la piedra negra.
2.-Terminar cada vuelta en la piedra negra.
3.-Al dar la vuelta tener siempre el edificio de la Ka'bah a la mano izquierda.
4.-Rodear el punto de hiyra Isma'il durante el tauáf (es decir: no pasar al dar la vuelta entre hiyra Isma'il y el edificio de la Ka 'bah, sino por afuera).
5.-No dar más de siete vueltas.
6. -Al hacer el tauáf pasar entre Maqam Ibrahim y la Ka 'bah (es decir: es inválido pasar o circunvalar rodeando por afuera Maqam Ibrahim).
Las condiciones del Tauáf son las siguientes:
1) La intención.
2) Estar purificado (táhir: sea por la ablución o el gusl).
3) Estar pura la ropa y el cuerpo.
4) Estar circuncidado (el hombre).
5) Cubrirse las partes pudendas.
Si un peregrino no realiza intencionalmente el tauáf su hayy es inválido. Si lo omitió por olvido debe hacerlo en cualquier momento que lo recuerde.
Si el peregrino no puede hacer la ablución para el tauáf debe hacer el taiammum.
3. LA ORACION DE TAUAF
Las obligaciones de la oración del tauáf son las siguientes:
1) Se compone de dos ciclos como la oración del alba.
2) Debe realizarse inmediatamente después del tauáf.
3) Debe realizarse ante Maqam Ibrahim. Según la precaución obligatoria debe efectuarse detrás de Maqam Ibrahim, pero si no se puede allí será suficiente hacerla a los costados de este monumento.
4. SA'I (TROTE) ENTRE SAFA Y MARUAH
Consiste en trotar entre el monte Safa y el monte Maruah siete veces. Se cuenta de Safa:a Maruah una vez, y de Maruah a Safa mía vez, luego si se comienza en Safa se terminan las siete corridas en el montículo de Maruah.
Las obligaciones del sa'i son las siguientes:
1. -Intención de acercarse y consagrarse a Dios.
2.-Comenzar en el montículo de Safa y terminar en el de Maruah. 3. -Realizar siete corridas.
4.-Trotar o caminar normalmente (es decir: sin voltearse a los costados).
5.-Orientarse (el rostro y el cuerpo) hacia Safa o Maruah en el momento de las corridas y estar conciente de ello.
Las cosas preferibles en el sa'i son las siguientes:
l.-Ir al pozo de Zamzam y beber allí de su agua pronunciando la siguiente súplica: (Alláhumma-y'alhu 'ilman náfi'an ua rizqan uási'an ua shifá'an min kulli dá'in ua suqm): ¡Dios mío! Hazla (al agua que bebo) ciencia beneficiosa (para mí), riqueza inmensa y remedio para toda dolencia y enfermedad.
2. -Ir a la piedra negra.
3.-Subir al montículo de Safa y pronunciar los siguientes dhikr:
(Alláhu Akbar): Dios es el Más Grande; siete veces. (Al-hamdu lil-láh): La alabanza pertenece a Dios; siete veces. (La iláha illa-l-láh): No hay dios sino Dios; siete veces. Y (La iláha illa-l-láhu uahdahu la sharíka lahu lahu-l-mulku ua lahu-l-hamdu iuhíi ua iumít ua hua haíiun la iamút biadihi-l-jair ua hua 'ala kulli shai'in qadír): No hay dios sino Dios, Único, sin asociados a El. Suyo es el Reino y Suya es la Alabanza, da la vida y da la muerte y El es un Viviente que jamás muere. Y de Su Mano proviene el bien y El es Todopoderoso; tres veces.
4.-Trotar rápidamente (los hombres) desde el minarete mediano hasta el punto que está marcado.
5.-El llanto al decir las súplicas.
5. TAQSIR
Este es el último acto de la 'umrah y significa cortarse las uñas o cortar un poco de pelo del bigote, barba o cabeza, pero no debe afeitarse el peregrino la cabeza.
Una vez terminados estos rituales el peregrino queda libre de las prohibiciones que regían cuando era muhrim. La totalidad de las cinco etapas recién mencionadas constituyen la primera parte de la peregrinación y se denominan Umratu-t-tamattu'.
Al octavo día del mes de Dhul Hiyyah el peregrino debe volver a ser muhrim. El lapso (para volver a vestir el ihram y consagrarse a los actos de la peregrinación) podrá extenderse (a lo sumo) hasta el mediodía del día 9no. con la condición de que el peregrino permanezca hasta ese momento en Arafat (una planicie cercana a la Meca). Es preferible también que este ihram (acto de consagrarse como muhrim) se inicie bajo la canaleta de oro de la Casa de Dios.
SEGUNDA PARTE HAYYU AL-TAMATTU'
El hayy al-tamattu' comprende las etapas y actos que se describieron sintéticamente al principio de este apéndice y cuyas obligaciones, procederes y actos preferibles se explican a continuación.
1. IHRAM
El ihram para el hayy tiene la misma forma y condiciones que el que se realiza para la 'umrah (ver la primera parte). Se puede adoptar el ihram en cualquier lugar de la Meca.
Lo preferible para el ihram del hayy al-tamattu' es lo siguiente:
l. -Lo que se mencionó como preferible para el ihram de la 'umrah. 2.-Pronunciar el dhikr de "labbaik" en voz alta.
3.-Realizar esta súplica (Alláhumma iiáka aryu ua iiáka ad'u faballigni amali ua aslih li 'amali): "¡Dios mío! Tengo esperanza en Tí y a Tí te suplico, hazme obtener pues mi esperanza y purifica para mí mis actos."
4. -Ir hacia Mina haciendo súplicas y dhikr.
5. -Hacer oraciones en la mezquita de Jif.
6. -Ir hacia Arafat después que sale el sol.
2. PERMANENCIA EN ARAFAT
Las obligaciones de la estadía en Arafat son las siguientes:
l.-Parar en la planicie de Arafat, lugar famoso cercano a la Meca, y tener antes la intención de acercarse y consagrarse a Dios.
2. -Permanecer en Arafat desde el mediodía del día 9 hasta el ocaso; y en caso de presentarse algún percance dicho lapso se prolongará hasta el alba del día 10.
3.-La forma del uuquf (permanencia o estadía) es estar en ese lugar montado o a pie, sentado o caminando, en cualquier estado es suficiente.
Los actos preferibles en Arafat son los siguientes:
1) Tener la ablución o el baño completo y estar el cuerpo puro.
2) Es preferible hacer el baño completo.
3) Pararse en un terreno liso.
4) Hacer las oraciones del mediodía y la tarde con un Adhán y dos Iqamah.
5) Realizar los siguientes dhikr: (Lá iláha illa-l-láh): No hay dios sino Dios; (Alláhu akbar): Dios es el Más Grande; 100 veces; la sura Al-Ijlás (112); 100 veces; (A'údhu bil-láhi minash-shaitáni rayím): Me amparo en Dios de Satanás el maldito.
El Imam Husain (P.) tiene una súplica famosa conocida como la "súplica de Husain en Arafat ", cuya lectura es preferible en este lugar.
3. LA ESTADIA EN MA'SHARU-L-HARAM
Sus obligaciones y condiciones son las siguientes:
l.-Permanecer en Ma'sharu-l-harám durante la noche del 10 de Dhul Hiyyah con intención de consagrarse y acercarse a Dios.
2. -Cuando despunta el alba debe hacer el peregrino intención de estadía hasta la salida del sol.
3.-El peregrino no debe pasar antes de la salida del sol más allá del valle de Muhassar, y si lo hizo desobedeció pero su acto no tiene reparación expiatoria (kaffarah).
4.-El rukn (pilar u obligación ineludible de esta etapa) es permanecer al menos unos pocos minutos en este lugar entre el alba y la salida del sol, ej.: 2 minutos. Están exceptuados los niños, enfermos y mujeres que pueden ir después de la medianoche.
La estadía en el Ma 'shar es de tres tipos. Los dos primeros son llamados ''idtirari'' y son:
1) Durante la noche del día 10 (día del 'Id) para las personas que tienen excusas.
2) Después de la salida del sol y hasta el mediodía del día 10; el tercer tipo se denomina "ijtiari" (voluntario) y es:
3) Entre el alba y la salida del sol.
Los peregrinos cuando van a Ma'sharu-l-harám pasan por Muzdalifah. Allí se deben realizar las oraciones del ocaso y la noche y se juntan 70 piedras pequeñas para llevar a Mina.
4. MINA
En este lugar se deben cumplir las siguientes obligaciones: l.-Arrojar las piedras a tres columnas o monolitos que representan a Satanás durante el día del Id, desde la salida del sol hasta el ocaso. Si se olvida el peregrino tiene tiempo hasta el día 13 de Dhul Hiyyah.
A) Las piedras que se utilizan deben ser del háram (del recinto sagrado que rodea los lugares santos), que no hayan sido arrojadas anteriormente, no ser usurpadas ni grandes. .
B) Es obligatorio al arrojar las piedras poner intención de hacerlo, y es obligatorio que lleguen a destino arrojadas por el mismo peregrino, deben ser siete y arrojarse con continuidad.
C) Es preferible antes de arrojar las piedras que se hagan 3 takbir (Alláhu akbar) y Tasbíh (subhána-l-láh), estar táhir (purificado por la ablución o baño completo), tener la Ka'bah (qiblah) a la espalda al arrojar las piedras al monolito de 'Aqabah, y en los otros dos mirar hacia la qiblah (Ka'bah) o tenerla a los costados.
2.-Sacrificar un animal (cordero, camello, novillo, cabra). Las condiciones que debe reunir el animal son las siguientes:
a) El camello tener 5 años.
b) El novillo 2 años.
c) La cabra 2 años.
d) El cordero 1 año.
e) Ser un animal sano.
f) Tener todos sus miembros completos.
g) Que no sea delgado.
h) Que tuviera cola cuando nació.
i) Tener sanos los testículos.
j) El sacrificio debe hacerse el día 10 (es decir: antes del ocaso).
Si no puede sacrificado ese día podrá hacerlo los días 11, 12 o 13 de Dhul Hiyyah. No hay inconveniente en que otra persona sacrifique el animal para el peregrino pero debe ser creyente.
3. -Taqsír ua halq, con las siguientes normas:
a) Afeitarse la cabeza lo cual es obligatorio para las personas que viajan por primera vez, y para los demás es permitido. Este se llama taqsír del hayy, pero en el taqsír de la 'umrah está prohibido afeitarse la cabeza.
b) El lugar para hacerlo es Mina, pero puede hacerse en otro lugar
si el peregrino tiene algún problema de salud.
c) Es preferible que la afeitada sea el día del 'Id, pero puede igualmente cumplirse los días 11, 12 o 13 de Dhul Hiyyah. d) En el Taqsír es suficiente cortar las uñas, o el pelo del bigote o cabeza, y el halq consiste en afeitar la cabeza.
5. RETORNO A MECA
El peregrino vuelve a la Meca para cumplir con cinco obligaciones: l.-El tauáf del hayy, llamado tauáf de visita a la Casa de Dios y consiste en dar siete vueltas a la Ka'bah con las mismas condiciones ya mencionadas en la primera parte.
2.-Hacer una oración de dos rak'ats como la oración del alba por el tauáf de la visita a la Casa de Dios, igual que el mencionado antes.
3.-Hacer el sa'i (trote) entre Safa y Maruah, igual que el mencionado antes.
4.-Hacer el tauáfu-n-nisá' (las circunvalaciones de las mujeres), que es idéntico en la forma a los otros tauáf excepto la intención.
5.-Hacer una oración por el tauáfu-n-nisá' igual a la del punto 2 anterior salvo la intención.
Observaciones:
a) Estos actos es mejor realizados durante el día del 'Id, pero pueden retrasarse hasta el día 11, y hasta el último día del Dhul Hiyyah.
b) Estos cinco actos no se pueden realizar antes de ir a Mina (la primera vez), excepto para los enfermos que temen no poder realizados por la multitud; para los viejos y mujeres en la misma situación recién enunciada, y para las mujeres que temen les sobrevenga la menstruación o el puerperio.
c) Si un hombre o una mujer no realizan el tauáf de las mujeres y la oración correspondiente le serán ilícitos sus esposas o esposo según
corresponda, y no hay diferencia en esto entre solteros y casados (es decir: el soltero por ejemplo, que no hizo la circunvalación de las mujeres, no se podrá casar si antes no vuelve otro año y la realiza).
6. EL REGRESO A MINA
La estadía en Mina es obligación. Los peregrinos se dirigen allí luego de sus actos en la Meca y pasan allí la noche (del día 11 y 12), Y por cada noche que omitan ir y permanecer en Mina deberán como reparación expiatoria (kaffarah) sacrificar un cordero, ya sea que lo hicieran voluntariamente o por olvido.
El día 12 se deben repetir los rituales del día anterior y según todas las escuelas islámicas los peregrinos deberán regresar a la Meca antes de que anochezca. En el caso de que permanecieran allí una vez que anocheció deberán permanecer en Mina hasta el mediodía siguiente y repetir los mismos rituales de los días anteriores (arrojar las siete piedras a los monolitos).
A su entrada a la Meca el peregrino debe realizar el tauáf de la despedida y de esta manera culmina su peregrinación.
UN VERDADERO HAYY
Cuando el Imam Zainul Abidin (P.) regresaba de la peregrinación, Shebel-lí se apresuró para recibirlo. Cuando se hubieron encontrado el Imam le preguntó: ¡"Oh Shebel-lí!; ¿has realizado la peregrinación?
-Sí, hijo del Enviado de Dios! (simbólicamente se llama así a todos los Imames de la descendencia del Profeta Muhammad (B.P).
-¿Acaso llegaste al Miqat, te despojaste de tus vestimentas cosidas y te purificaste?
-Sí- respondió Shebel-lí. –
¿Cuando estabas allí tenias conciencia de que te estabas quitando las vestimentas del pecado y te estabas poniendo las de la obediencia?
-No-respondió.
-¿Al sacarte las mismas tenias la intención de erradicar de tu ser la ostentación, la hipocresía y la duda?
Su respuesta volvió a ser negativa.
-¿Y mientras te purificabas, tenias la intención de purificarte de tus pecados y tropiezos?
-No.
-Entonces no has pasado por Miqat, no te has despojado de tus vestimentas cosidas ni te has purificado- dijo el Imam.
-Acaso ¿te has aseado y convertido en Muhrim?
-Sí-dijo Shebel-lí
-Mientras lo hacías, ¿tenías conciencia de que con la medicina del arrepentimiento sincero se purificaba tu alma?
-No-fue su respuesta.
-Al convertirte en Muhrim, ¿tenías conciencia de que se te estaba prohibiendo todo lo que Dios ha prohibido hacer?
-No- respondió.
–Y en ese mismo instante, ¿tuviste la intención de anular todos aquellos pactos que no estuvieran basados en leyes divinas?
-Tampoco.
-Entonces no te has convertido en Muhrim.
-¿Acaso cuando entraste al Miqat, realizaste los dos rak'ats correspondientes y pronunciaste (el dhikr de) Labbaik?
-Sí- respondió Shebel-lí.
-¿Y cuando entraste allí lo hiciste teniendo la intención y sabiendo que entrarías a la Casa de Dios?
-No- respondió Shebel-lí.
-¿Es que acaso mientras realizabas esta oración sabías que te aproximabas a Dios a través del mejor acto y el mayor bien de los siervos?
Nuevamente la respuesta fue negativa.
-¿Y al decir Labbaik eras conciente de que estabas realizando un pacto con Dios, que debías sujetarte a el y que no debías contrariarlo (al pacto)?
-No.
-Entonces, Shebel-lí, no entraste al Miqat, no realizaste la oración ni dijiste Labbaik. -¿Acaso entraste al Haram, viste la Kaaba y oraste?
-Sí, Imam. –
-Cuando entraste allí, ¿tuviste la intención y eras conciente de que no debías hacer gaibat (maledicencia) respecto de tus hermanos musulmanes?
-No.
EI Imam volvió a interrogarlo: -Al llegar a la Kaaba, ¿tenías la sola intención de aproximarte a Dios?
-No.
-Entonces no has entrado al Haram, ni has visto la Kaaba ni has orado.
-¿Es que acaso has hecho el Tauaf, has tocado la Kaaba y has trotado entre los montes de Safa y Maruah?
-Si- fue la respuesta.
-Mientras trotabas, ¿tenías intención de escapar de Satanás y de tu ego y también de refugiarte en Dios, teniendo en cuenta que El es el Conocedor de las intimidades de los corazones?
-No
-Entonces no has hecho el Tauaf, ni has tocado las paredes de la Kaaba ni has trotado.
Prosiguió el Imam: -Shebel-lí, ¿tocaste la piedra negra Y realizaste los dos rak'ats detrás de Maqam Ibrahim (P.)?
-Sí, Imam.-respondió Shebel-lí.
En ese preciso momento el Imam alzo un grito de tristeza, su alma estaba por perecer:
- jAy, Ay! ¡Ciertamente que tocar la piedra negra es como darle la mano a Dios, el Altísimo! Por lo tanto, Shebel-li, ten cuidado de no desaprovechar la recompensa de un acto de suma importancia.
Cuando estabas en Maqam Ibrahim, ¿tenías la intención de ser desde ese momento en adelante obediente al Creador?
-No- respondió.
-¿Al realizar la oración tras el mencionado sitio eras conciente de que estabas realizando la oración del Profeta Ibrahim y que a través de ella habías vencido a Satanás?
-No.
-Entonces no tocaste la piedra negra, ni has estado en Maqam Ibrahim, ni has realizado la oración como es debido.
¿Es que por ventura te has dirigido al pozo de Zam-Zam y has bebido de su agua?
-Sí- respondió Shebel-lí.
-Mientras la bebías, ¿tenías la intención de obedecer plenamente a Dios y de cerrar tus ojos a la totalidad de los pecados?
-No.
-Entonces no te has dirigido al pozo ni tampoco has bebido de su agua.
Shebel-lí, ¿has trotado entre los montes de Safa y Maruah?
-Sí.
–Al efectuarlo, ¿sabías que te encontrabas entre el miedo y la esperanza?
-No.
-Entonces no has trotado entre ambos montes.
-¿Acaso viajaste desde la Meca hasta Mina?
-Sí. –
-¿Tuviste en el transcurso del viaje la intención de dejar a tus prójimos a salvo (de la maldad) de tu lengua, tu pensamiento y tu mano?
-Realmente, no.
-Entonces no has viajado a Mina.
Dime Shebel-lí, ¿estuviste en Arafat, subiste a Yabalur-rahmat (la montaña de la misericordia), conociste Namarat (montaña que se considera. perteneciente a Arafat), y suplicaste tanto en Mil como en Yamarat?
-Si- fue la respuesta.
-Y durante tu estadía en Arafat, ¿conociste verdaderamente a Dios, profundizaste en la sabiduría de las ciencias divinas y descubriste que todo tu ser se halla bajo el Poder del Dios que conoce tu mundo interior y las intimidades de tu corazón?
-No.
-Al subir a Yabalur rahmat, ¿sabías que Dios es Misericordioso para con cualquier mujer u hombre creyente, y que es El quien los guía y los auxilia?
-No, Imam.- fue la respuesta.
-Cuando estabas en Namarat ¿sabías que hasta que tu mismo no te sometieras a Sus mandatos los consejos que pudieras dar a tu prójimo no causarían efecto alguno
-No.
-Y durante tu estancia cerca de Alam y Namarat (señales del Haram que se encuentran ubicadas en la montaña de Namarat), ¿sabías que ambas eran testigos de tus obligatoriedades y que junto a los Ángeles guardianes te estaban protegiendo?
Nuevamente respondió que no.
-Entonces no has estado en Arafat, ni te has subido a la montaña de la misericordia, tampoco has conocido Namarat ni has hablado con Dios.
¿Pasaste acaso entre ambos Alam (dos estrechos de los cuales uno esta entre Ma'shar y Arafat y el otro entre la Meca y Mina), previo a ello realizaste los dos rak'ats correspondientes, transitaste por Muzdalifah, juntaste las setenta piedritas y pasaste por Ma'sharul Haram?
-Si - respondió Shebel-li.
-Al realizar la oración, ¿sabias que era un oración de agradecimiento que se efectúa en la noche del 10mo día, que soluciona cualquier problema y que facilita las obras?
-No.
-Y al pasar entre ambos Alam, ¿cuidaste de no girar tu cuerpo hacia la izquierda o la derecha y tuviste la intención de no desviarte jamás de la religión divina para tenderte a derecha o izquierda, ni siquiera con tu corazón, en tu lengua o cualquier otro de tus órganos?
-No- volvió a ser la respuesta.
-Cuando caminabas por Muzdalifah, ¿tenias la intención de alejarte de los pecados y la ignorancia y de acercarte a la sabiduría y la voluntad.
-No.
-Entonces no has pasado por los Alam, ni has orado ni has caminado por Muzdalifah, ni has juntado las setenta piedritas.
-Al pasar por Ma'sharul Haram, ¿hiciste conciente a tu corazón del lema "devoción y temor a Dios"?
-No.
-Entonces no has pasado por Ma'sharul Haram.
-Y cuando llegaste a Mina, ¿arrojaste las piedras, cortaste tu cabello y sacrificaste o mandaste sacrificar un animal?
-Si- respondió.
-¿Hiciste la oración en la mezquita de Jif y al regresar a la Meca hiciste el Tauaf?
-Si- fue la respuesta.
-Y cuando fuiste a Mina y arrojaste las piedras, ¿sabias que tu súplica debía ser oída y respondida?
-No, no lo sabía.
-Y al cortarte el cabello, ¿eras conciente de que deberías permanecer puro de toda maldad e injusticia hacia el prójimo, que te salvarías de tus pecados y que volverías a nacer?
-No- dijo Shebel-lí.
-¿Sabías que al realizar la oración en la mezquita de Jif no temerías mas a nadie y que no debías tener esperanza mas que en tu Señor?
-No.
-Y al sacrificar el animal, ¿sabias que estabas degollando tu avaricia y que estabas siguiendo la tradición de Ibrahim (P.), que en el intento por degollar a su hijo Ismail (P.), fruto de su corazón y tranquilidad de su alma,
... y que ha fundado la tradición de ser siervo de Dios y la aproximación a El para las gentes del futuro?
-No.
-Dime Shebel-lí a tu regreso a la Meca y en el momento de hacer el Tauaf, ¿sabias que habías vuelto a obedecer a Dios, que te habías aproximado a El, que eras su amigo y que habías cumplido con tus obligaciones?
-No
-Entonces no llegaste a Mina, no arrojaste las piedras ni cortaste tus cabellos ni sacrificaste un animal, ni oraste, ni hiciste el Tauaf, ni te aproximaste a Dios.
Vuelve a la Meca porque, en realidad, no realizaste la peregrinación.
Shebel-lí, angustiado al descubrir su bajo pensamiento y entender el verdadero Hayy (peregrinación), lloró fuertemente y a partir de aquel día se ocupo de aprender los secretos de la verdadera peregrinación, y al año siguiente concreto su peregrinación basada en el conocimiento y la certeza.
El Hayy (Peregrinación) es la visita a la Casa de Dios (la Ka'bah en la Meca) en un tiempo determinado, y es una obligación para todo musulmán al menos una vez en la vida si reúne las condiciones de istatá'at (capacidad ).
Las condiciones (en el musulmán) por las cuales le es obligatorio
realizar el hayy son las siguientes:
l.-Ser adulto;
2.-Ser cuerdo;
3.-Ser libre;
4.-Tener capacidad (y posibilidad de hacerlo); y esto consiste en las siguientes cosas:
a) Tener dinero para ir y volver;
b) Estar sano;
c) Estar abiertos los caminos (para llegar a la Meca);
d) Tener suficiente tiempo;
e) Tener suficiente dinero para mantener a su familia durante el tiempo que dure su peregrinación y hasta su vuelta.
f) En el caso de que el hombre reúna las condiciones para hacer el hayy (de capacidad económica) y no puede ir porque es muy viejo o está enfermo, debe tomar un encargado (ná'ib) que haga la peregrinación.
LAS FORMAS DEL HAYY (PEREGRINACION)
Existen tres formas o tipos de hayy:
1) El llamado qirán,
2) El llamado ifrád,
y estos dos corresponden a los musulmanes que residen en la ciudad de la Meca o sus alrededores hasta una distancia de 88 kilómetros (o 16 farsaj), por lo que no se explicarán aquí.
3) El llamado hayy al-tamattu'. Y esta forma es para los musulmanes que viven más allá de un perímetro de 88 kilómetros de la Meca.
El hayy al-tamattu' está compuesto a su vez de dos partes:
l.-'Umrah al-tamattu', que sintéticamente consiste en los siguientes actos:
l.-Ihrám (consagración como peregrino),
2.-Tauáf (circunvalaciones a la Ka'bah),
3.-Salátu-t-tauáf (la oración de las circunvalaciones),
4.-Sa'i (trote entre Safa y Maruah), y 5.-Taqsír (corte de cabello y bigote).
2.-Hayy al-tamattu', que sintéticamente consiste en los siguientes actos:
l.-Al-Ihrám fi makkah (consagración -ihrám- en la Meca) 2.-AI-Uuqúf fi-l-'arafát (estadía en el monte Arafat) 3.-Al-Uuqúf fi-l-Ma'shar (estadía en el Ma'shar)
4.-Ramí al-yamarát 'aqabah (arrojar las piedras en 'Aqabah) 5.-Al-Tadhíah (el sacrificio de un animal)
6.-At-Taqsír ua-l-halq (corte de uñas o afeitada)
7.-Tauáf (circunvalaciones a la Ka'bah)
8.-8alátu-t-tauáf (oración de las circunvalaciones)
9.-Sa'í (trote entre Safa y Maruah)
10.-Tauáfu-n-nisá' (circunvalación de las mujeres)
11.-Salátu tauáfi-n-nisá' (oración de la circunvalación de las mujeres
12.-Al-Baqá' fi-l-Mina (la permanencia en Mina)
13.-Rami al-yamarát (arrojar las piedras).
PRIMERA PARTE UMRAH AL-TAMA TTU'
El hayy principia con la intención y a continuación con la consagración o ihrám, que se asume en ciertos lugares llamados míqát (paradas). Para las personas que realizan el hayy al-tamattu' hay cinco míqát:
l.-La mezquita del árbol (Masyidu-sh-shayarah) que se encuentra en Dhul Hulaifah, y que es el míqát para los peregrinos que provienen de Medina hacia Meca. Este míqát está ubicado al norte de la Meca a una distancia de 486 kilómetros, y hay 12 kilómetros hasta Medina.
2.-Qarnu-l-manázil, que es el míqát para los peregrinos que provienen de Ta 'if y se dirigen a la Meca. Esta ubicado al este de la Meca a una distancia de 94 kilómetros de ésta.
3.-Uadi 'Aqíq (el valle antiguo), que es el míqát para los peregrinos que vienen de lrak y del Nayd. Está ubicado al noreste de la Meca a una distancia de 94 kilómetros de ésta.
4. -Ialamlam, que es el míqát para los peregrinos que provienen del Yemen. Está ubicado al sudeste de la Meca a una distancia de 84 kilómetros.
5.-Yuhfah, que es el míqát para los peregrinos que provienen de Damasco (Siria). Está ubicado al noroeste de la Meca a una distancia de 156 kilómetros.
Si una persona intencionalmente no viste su ihrám (vestimenta especial que se verá luego) en uno de los míqát y en el camino no hay otro míqát no teniendo posibilidad de volver a uno de ellos, su peregrinación es inválida. Pero si esto le ocurrió por olvido o por desconocimiento u otro motivo, si es posible debe volver al míqát, y si no puede debe consagrarse muhrim (vestir el ihrám) en el lugar en que se encuentra antes de entrar al háram (la zona sagrada que rodea la Meca), y si ya entró en el háram debe salir si es posible y vestir el ihrám.
1.-IHRAM
Para cumplir con el ihrám (consagración para la peregrinación) se debe proceder de la siguiente forma:
a) Tener la plena intención de realizar la 'umrah at-tamattu' para acercarse y complacer a Dios;
b) Quitarse toda vestimenta que esté cosida y vestir una especial, preferentemente de color blanco, que conste de dos partes; una de ellas es para atada a la cintura (cubriendo las partes pudendas y muslos), y la otra para pasada por el hombro (esto vale sólo para los peregrinos varones). En cuanto a la ropa del ihrám debe tener todas las condiciones de la ropa del orante: estar pura, no ser usurpada, etc. En el momento de vestir el ihrám debe hacerse intención de complacer a Dios. N o se puede ser muhrim en el estado de yanabah, menstruación o nafas (puerperio o post-parto).
c) Decir la siguiente súplica: (Labbaik, alláhumma labbaik, labbaik
lá sharíka laka labbaik. Inna-l-hamda ua-n-ni'mata laka ua-l-mulka la sharíka laka labbaik): "Aquí estoy, Dios mío, aquí estoy, aquí estoy. N o tienes asociados a Tí. Aquí estoy. Ciertamente la Alabanza y la merced te pertenecen. No hay asociados a Tí. Aquí estoy."
Las cosas que se detallan a continuación son prohibidas para el muhrim, y si las comete algunas de ellas tienen reparación (kaffárah):
l.-Usar vestimentas cosidas
2.-Usar medias o algún tipo de calzado que cubra la cara superior del pie.
3.-Cubrirse la cabeza.
4.-Caminar bajo la sombra.
Estos cuatro primeros puntos corresponden a los hombres. 5.-Usar perfumes u oler algún objeto o vegetal de tal manera que su fragancia se impregne en el cuerpo.
6.-Taparse la nariz ante un olor desagradable.
7.-Cazar o ayudar a cazar.
8.-Experimentar cualquier tipo de deleite sexual (ej.: contacto sexual, caricias, besos, miradas).
9.-Adornarse, pintarse la cara o usar kohol.
10.-Mirarse en el espejo.
1 l.-Jurar por Dios, ya sea verdadera o falsamente.
I2.-Mentir, ofender u ostentar.
I3.-Matar cualquier insecto que se pose sobre su cuerpo.
I4.-Usar armas de guerra.
I5.-Dañar las plantas del (recinto del) háram.
I6.-Casarse o casar a otras personas.
I7.-Usar anillos para agradar (no estando prohibidos aquellos que tienen algún significado religioso).
I8.-Depilarse o afeitarse.
I9.-Cortarse las uñas.
20.-Hacer que alguna parte del cuerpo sangre (intencionalmente). 2l.-Cubrir la cara (para la mujer).
Las cosas preferibles en el ihrám son las siguientes:
l.- Antes de ser muhrim limpiarse el cuerpo y cortarse las uñas.
2.-No cortarse el cabello y la barba desde el primer día del mes de Dhul Qa'dah.
3.-Hacer un baño completo con la intención del ihrám.
4.-Vestir (como ihrám) ropa blanca de algodón.
5.-Vestir la ropa del ihrám después de la oración del mediodía (si es posible).
6.-Hacer la súplica de Labbaik (ver antes) al levantarse de dormir y después de las oraciones.
7.-Hacer súplicas.
Las cosas desaconsejables en el ihrám son:
l.-Vestir ropa negra.
2.-Vestir ropa sucia.
3.-Vestir ropa con rayas.
Las cosas preferibles al entrar en el háram son:
l.-Hacer un baño completo. El baño completo (gusl) es preferible también antes de entrar en la Meca.
2.-Descalzarse.
2. TAUAF
El tauáf consiste en dar siete vueltas alrededor de la Ka'bah de la siguiente manera:
l.-Comenzar cada circunvalación desde (el ángulo de la Ka'bah que tiene) la piedra negra.
2.-Terminar cada vuelta en la piedra negra.
3.-Al dar la vuelta tener siempre el edificio de la Ka'bah a la mano izquierda.
4.-Rodear el punto de hiyra Isma'il durante el tauáf (es decir: no pasar al dar la vuelta entre hiyra Isma'il y el edificio de la Ka 'bah, sino por afuera).
5.-No dar más de siete vueltas.
6. -Al hacer el tauáf pasar entre Maqam Ibrahim y la Ka 'bah (es decir: es inválido pasar o circunvalar rodeando por afuera Maqam Ibrahim).
Las condiciones del Tauáf son las siguientes:
1) La intención.
2) Estar purificado (táhir: sea por la ablución o el gusl).
3) Estar pura la ropa y el cuerpo.
4) Estar circuncidado (el hombre).
5) Cubrirse las partes pudendas.
Si un peregrino no realiza intencionalmente el tauáf su hayy es inválido. Si lo omitió por olvido debe hacerlo en cualquier momento que lo recuerde.
Si el peregrino no puede hacer la ablución para el tauáf debe hacer el taiammum.
3. LA ORACION DE TAUAF
Las obligaciones de la oración del tauáf son las siguientes:
1) Se compone de dos ciclos como la oración del alba.
2) Debe realizarse inmediatamente después del tauáf.
3) Debe realizarse ante Maqam Ibrahim. Según la precaución obligatoria debe efectuarse detrás de Maqam Ibrahim, pero si no se puede allí será suficiente hacerla a los costados de este monumento.
4. SA'I (TROTE) ENTRE SAFA Y MARUAH
Consiste en trotar entre el monte Safa y el monte Maruah siete veces. Se cuenta de Safa:a Maruah una vez, y de Maruah a Safa mía vez, luego si se comienza en Safa se terminan las siete corridas en el montículo de Maruah.
Las obligaciones del sa'i son las siguientes:
1. -Intención de acercarse y consagrarse a Dios.
2.-Comenzar en el montículo de Safa y terminar en el de Maruah. 3. -Realizar siete corridas.
4.-Trotar o caminar normalmente (es decir: sin voltearse a los costados).
5.-Orientarse (el rostro y el cuerpo) hacia Safa o Maruah en el momento de las corridas y estar conciente de ello.
Las cosas preferibles en el sa'i son las siguientes:
l.-Ir al pozo de Zamzam y beber allí de su agua pronunciando la siguiente súplica: (Alláhumma-y'alhu 'ilman náfi'an ua rizqan uási'an ua shifá'an min kulli dá'in ua suqm): ¡Dios mío! Hazla (al agua que bebo) ciencia beneficiosa (para mí), riqueza inmensa y remedio para toda dolencia y enfermedad.
2. -Ir a la piedra negra.
3.-Subir al montículo de Safa y pronunciar los siguientes dhikr:
(Alláhu Akbar): Dios es el Más Grande; siete veces. (Al-hamdu lil-láh): La alabanza pertenece a Dios; siete veces. (La iláha illa-l-láh): No hay dios sino Dios; siete veces. Y (La iláha illa-l-láhu uahdahu la sharíka lahu lahu-l-mulku ua lahu-l-hamdu iuhíi ua iumít ua hua haíiun la iamút biadihi-l-jair ua hua 'ala kulli shai'in qadír): No hay dios sino Dios, Único, sin asociados a El. Suyo es el Reino y Suya es la Alabanza, da la vida y da la muerte y El es un Viviente que jamás muere. Y de Su Mano proviene el bien y El es Todopoderoso; tres veces.
4.-Trotar rápidamente (los hombres) desde el minarete mediano hasta el punto que está marcado.
5.-El llanto al decir las súplicas.
5. TAQSIR
Este es el último acto de la 'umrah y significa cortarse las uñas o cortar un poco de pelo del bigote, barba o cabeza, pero no debe afeitarse el peregrino la cabeza.
Una vez terminados estos rituales el peregrino queda libre de las prohibiciones que regían cuando era muhrim. La totalidad de las cinco etapas recién mencionadas constituyen la primera parte de la peregrinación y se denominan Umratu-t-tamattu'.
Al octavo día del mes de Dhul Hiyyah el peregrino debe volver a ser muhrim. El lapso (para volver a vestir el ihram y consagrarse a los actos de la peregrinación) podrá extenderse (a lo sumo) hasta el mediodía del día 9no. con la condición de que el peregrino permanezca hasta ese momento en Arafat (una planicie cercana a la Meca). Es preferible también que este ihram (acto de consagrarse como muhrim) se inicie bajo la canaleta de oro de la Casa de Dios.
SEGUNDA PARTE HAYYU AL-TAMATTU'
El hayy al-tamattu' comprende las etapas y actos que se describieron sintéticamente al principio de este apéndice y cuyas obligaciones, procederes y actos preferibles se explican a continuación.
1. IHRAM
El ihram para el hayy tiene la misma forma y condiciones que el que se realiza para la 'umrah (ver la primera parte). Se puede adoptar el ihram en cualquier lugar de la Meca.
Lo preferible para el ihram del hayy al-tamattu' es lo siguiente:
l. -Lo que se mencionó como preferible para el ihram de la 'umrah. 2.-Pronunciar el dhikr de "labbaik" en voz alta.
3.-Realizar esta súplica (Alláhumma iiáka aryu ua iiáka ad'u faballigni amali ua aslih li 'amali): "¡Dios mío! Tengo esperanza en Tí y a Tí te suplico, hazme obtener pues mi esperanza y purifica para mí mis actos."
4. -Ir hacia Mina haciendo súplicas y dhikr.
5. -Hacer oraciones en la mezquita de Jif.
6. -Ir hacia Arafat después que sale el sol.
2. PERMANENCIA EN ARAFAT
Las obligaciones de la estadía en Arafat son las siguientes:
l.-Parar en la planicie de Arafat, lugar famoso cercano a la Meca, y tener antes la intención de acercarse y consagrarse a Dios.
2. -Permanecer en Arafat desde el mediodía del día 9 hasta el ocaso; y en caso de presentarse algún percance dicho lapso se prolongará hasta el alba del día 10.
3.-La forma del uuquf (permanencia o estadía) es estar en ese lugar montado o a pie, sentado o caminando, en cualquier estado es suficiente.
Los actos preferibles en Arafat son los siguientes:
1) Tener la ablución o el baño completo y estar el cuerpo puro.
2) Es preferible hacer el baño completo.
3) Pararse en un terreno liso.
4) Hacer las oraciones del mediodía y la tarde con un Adhán y dos Iqamah.
5) Realizar los siguientes dhikr: (Lá iláha illa-l-láh): No hay dios sino Dios; (Alláhu akbar): Dios es el Más Grande; 100 veces; la sura Al-Ijlás (112); 100 veces; (A'údhu bil-láhi minash-shaitáni rayím): Me amparo en Dios de Satanás el maldito.
El Imam Husain (P.) tiene una súplica famosa conocida como la "súplica de Husain en Arafat ", cuya lectura es preferible en este lugar.
3. LA ESTADIA EN MA'SHARU-L-HARAM
Sus obligaciones y condiciones son las siguientes:
l.-Permanecer en Ma'sharu-l-harám durante la noche del 10 de Dhul Hiyyah con intención de consagrarse y acercarse a Dios.
2. -Cuando despunta el alba debe hacer el peregrino intención de estadía hasta la salida del sol.
3.-El peregrino no debe pasar antes de la salida del sol más allá del valle de Muhassar, y si lo hizo desobedeció pero su acto no tiene reparación expiatoria (kaffarah).
4.-El rukn (pilar u obligación ineludible de esta etapa) es permanecer al menos unos pocos minutos en este lugar entre el alba y la salida del sol, ej.: 2 minutos. Están exceptuados los niños, enfermos y mujeres que pueden ir después de la medianoche.
La estadía en el Ma 'shar es de tres tipos. Los dos primeros son llamados ''idtirari'' y son:
1) Durante la noche del día 10 (día del 'Id) para las personas que tienen excusas.
2) Después de la salida del sol y hasta el mediodía del día 10; el tercer tipo se denomina "ijtiari" (voluntario) y es:
3) Entre el alba y la salida del sol.
Los peregrinos cuando van a Ma'sharu-l-harám pasan por Muzdalifah. Allí se deben realizar las oraciones del ocaso y la noche y se juntan 70 piedras pequeñas para llevar a Mina.
4. MINA
En este lugar se deben cumplir las siguientes obligaciones: l.-Arrojar las piedras a tres columnas o monolitos que representan a Satanás durante el día del Id, desde la salida del sol hasta el ocaso. Si se olvida el peregrino tiene tiempo hasta el día 13 de Dhul Hiyyah.
A) Las piedras que se utilizan deben ser del háram (del recinto sagrado que rodea los lugares santos), que no hayan sido arrojadas anteriormente, no ser usurpadas ni grandes. .
B) Es obligatorio al arrojar las piedras poner intención de hacerlo, y es obligatorio que lleguen a destino arrojadas por el mismo peregrino, deben ser siete y arrojarse con continuidad.
C) Es preferible antes de arrojar las piedras que se hagan 3 takbir (Alláhu akbar) y Tasbíh (subhána-l-láh), estar táhir (purificado por la ablución o baño completo), tener la Ka'bah (qiblah) a la espalda al arrojar las piedras al monolito de 'Aqabah, y en los otros dos mirar hacia la qiblah (Ka'bah) o tenerla a los costados.
2.-Sacrificar un animal (cordero, camello, novillo, cabra). Las condiciones que debe reunir el animal son las siguientes:
a) El camello tener 5 años.
b) El novillo 2 años.
c) La cabra 2 años.
d) El cordero 1 año.
e) Ser un animal sano.
f) Tener todos sus miembros completos.
g) Que no sea delgado.
h) Que tuviera cola cuando nació.
i) Tener sanos los testículos.
j) El sacrificio debe hacerse el día 10 (es decir: antes del ocaso).
Si no puede sacrificado ese día podrá hacerlo los días 11, 12 o 13 de Dhul Hiyyah. No hay inconveniente en que otra persona sacrifique el animal para el peregrino pero debe ser creyente.
3. -Taqsír ua halq, con las siguientes normas:
a) Afeitarse la cabeza lo cual es obligatorio para las personas que viajan por primera vez, y para los demás es permitido. Este se llama taqsír del hayy, pero en el taqsír de la 'umrah está prohibido afeitarse la cabeza.
b) El lugar para hacerlo es Mina, pero puede hacerse en otro lugar
si el peregrino tiene algún problema de salud.
c) Es preferible que la afeitada sea el día del 'Id, pero puede igualmente cumplirse los días 11, 12 o 13 de Dhul Hiyyah. d) En el Taqsír es suficiente cortar las uñas, o el pelo del bigote o cabeza, y el halq consiste en afeitar la cabeza.
5. RETORNO A MECA
El peregrino vuelve a la Meca para cumplir con cinco obligaciones: l.-El tauáf del hayy, llamado tauáf de visita a la Casa de Dios y consiste en dar siete vueltas a la Ka'bah con las mismas condiciones ya mencionadas en la primera parte.
2.-Hacer una oración de dos rak'ats como la oración del alba por el tauáf de la visita a la Casa de Dios, igual que el mencionado antes.
3.-Hacer el sa'i (trote) entre Safa y Maruah, igual que el mencionado antes.
4.-Hacer el tauáfu-n-nisá' (las circunvalaciones de las mujeres), que es idéntico en la forma a los otros tauáf excepto la intención.
5.-Hacer una oración por el tauáfu-n-nisá' igual a la del punto 2 anterior salvo la intención.
Observaciones:
a) Estos actos es mejor realizados durante el día del 'Id, pero pueden retrasarse hasta el día 11, y hasta el último día del Dhul Hiyyah.
b) Estos cinco actos no se pueden realizar antes de ir a Mina (la primera vez), excepto para los enfermos que temen no poder realizados por la multitud; para los viejos y mujeres en la misma situación recién enunciada, y para las mujeres que temen les sobrevenga la menstruación o el puerperio.
c) Si un hombre o una mujer no realizan el tauáf de las mujeres y la oración correspondiente le serán ilícitos sus esposas o esposo según
corresponda, y no hay diferencia en esto entre solteros y casados (es decir: el soltero por ejemplo, que no hizo la circunvalación de las mujeres, no se podrá casar si antes no vuelve otro año y la realiza).
6. EL REGRESO A MINA
La estadía en Mina es obligación. Los peregrinos se dirigen allí luego de sus actos en la Meca y pasan allí la noche (del día 11 y 12), Y por cada noche que omitan ir y permanecer en Mina deberán como reparación expiatoria (kaffarah) sacrificar un cordero, ya sea que lo hicieran voluntariamente o por olvido.
El día 12 se deben repetir los rituales del día anterior y según todas las escuelas islámicas los peregrinos deberán regresar a la Meca antes de que anochezca. En el caso de que permanecieran allí una vez que anocheció deberán permanecer en Mina hasta el mediodía siguiente y repetir los mismos rituales de los días anteriores (arrojar las siete piedras a los monolitos).
A su entrada a la Meca el peregrino debe realizar el tauáf de la despedida y de esta manera culmina su peregrinación.
UN VERDADERO HAYY
Cuando el Imam Zainul Abidin (P.) regresaba de la peregrinación, Shebel-lí se apresuró para recibirlo. Cuando se hubieron encontrado el Imam le preguntó: ¡"Oh Shebel-lí!; ¿has realizado la peregrinación?
-Sí, hijo del Enviado de Dios! (simbólicamente se llama así a todos los Imames de la descendencia del Profeta Muhammad (B.P).
-¿Acaso llegaste al Miqat, te despojaste de tus vestimentas cosidas y te purificaste?
-Sí- respondió Shebel-lí. –
¿Cuando estabas allí tenias conciencia de que te estabas quitando las vestimentas del pecado y te estabas poniendo las de la obediencia?
-No-respondió.
-¿Al sacarte las mismas tenias la intención de erradicar de tu ser la ostentación, la hipocresía y la duda?
Su respuesta volvió a ser negativa.
-¿Y mientras te purificabas, tenias la intención de purificarte de tus pecados y tropiezos?
-No.
-Entonces no has pasado por Miqat, no te has despojado de tus vestimentas cosidas ni te has purificado- dijo el Imam.
-Acaso ¿te has aseado y convertido en Muhrim?
-Sí-dijo Shebel-lí
-Mientras lo hacías, ¿tenías conciencia de que con la medicina del arrepentimiento sincero se purificaba tu alma?
-No-fue su respuesta.
-Al convertirte en Muhrim, ¿tenías conciencia de que se te estaba prohibiendo todo lo que Dios ha prohibido hacer?
-No- respondió.
–Y en ese mismo instante, ¿tuviste la intención de anular todos aquellos pactos que no estuvieran basados en leyes divinas?
-Tampoco.
-Entonces no te has convertido en Muhrim.
-¿Acaso cuando entraste al Miqat, realizaste los dos rak'ats correspondientes y pronunciaste (el dhikr de) Labbaik?
-Sí- respondió Shebel-lí.
-¿Y cuando entraste allí lo hiciste teniendo la intención y sabiendo que entrarías a la Casa de Dios?
-No- respondió Shebel-lí.
-¿Es que acaso mientras realizabas esta oración sabías que te aproximabas a Dios a través del mejor acto y el mayor bien de los siervos?
Nuevamente la respuesta fue negativa.
-¿Y al decir Labbaik eras conciente de que estabas realizando un pacto con Dios, que debías sujetarte a el y que no debías contrariarlo (al pacto)?
-No.
-Entonces, Shebel-lí, no entraste al Miqat, no realizaste la oración ni dijiste Labbaik. -¿Acaso entraste al Haram, viste la Kaaba y oraste?
-Sí, Imam. –
-Cuando entraste allí, ¿tuviste la intención y eras conciente de que no debías hacer gaibat (maledicencia) respecto de tus hermanos musulmanes?
-No.
EI Imam volvió a interrogarlo: -Al llegar a la Kaaba, ¿tenías la sola intención de aproximarte a Dios?
-No.
-Entonces no has entrado al Haram, ni has visto la Kaaba ni has orado.
-¿Es que acaso has hecho el Tauaf, has tocado la Kaaba y has trotado entre los montes de Safa y Maruah?
-Si- fue la respuesta.
-Mientras trotabas, ¿tenías intención de escapar de Satanás y de tu ego y también de refugiarte en Dios, teniendo en cuenta que El es el Conocedor de las intimidades de los corazones?
-No
-Entonces no has hecho el Tauaf, ni has tocado las paredes de la Kaaba ni has trotado.
Prosiguió el Imam: -Shebel-lí, ¿tocaste la piedra negra Y realizaste los dos rak'ats detrás de Maqam Ibrahim (P.)?
-Sí, Imam.-respondió Shebel-lí.
En ese preciso momento el Imam alzo un grito de tristeza, su alma estaba por perecer:
- jAy, Ay! ¡Ciertamente que tocar la piedra negra es como darle la mano a Dios, el Altísimo! Por lo tanto, Shebel-li, ten cuidado de no desaprovechar la recompensa de un acto de suma importancia.
Cuando estabas en Maqam Ibrahim, ¿tenías la intención de ser desde ese momento en adelante obediente al Creador?
-No- respondió.
-¿Al realizar la oración tras el mencionado sitio eras conciente de que estabas realizando la oración del Profeta Ibrahim y que a través de ella habías vencido a Satanás?
-No.
-Entonces no tocaste la piedra negra, ni has estado en Maqam Ibrahim, ni has realizado la oración como es debido.
¿Es que por ventura te has dirigido al pozo de Zam-Zam y has bebido de su agua?
-Sí- respondió Shebel-lí.
-Mientras la bebías, ¿tenías la intención de obedecer plenamente a Dios y de cerrar tus ojos a la totalidad de los pecados?
-No.
-Entonces no te has dirigido al pozo ni tampoco has bebido de su agua.
Shebel-lí, ¿has trotado entre los montes de Safa y Maruah?
-Sí.
–Al efectuarlo, ¿sabías que te encontrabas entre el miedo y la esperanza?
-No.
-Entonces no has trotado entre ambos montes.
-¿Acaso viajaste desde la Meca hasta Mina?
-Sí. –
-¿Tuviste en el transcurso del viaje la intención de dejar a tus prójimos a salvo (de la maldad) de tu lengua, tu pensamiento y tu mano?
-Realmente, no.
-Entonces no has viajado a Mina.
Dime Shebel-lí, ¿estuviste en Arafat, subiste a Yabalur-rahmat (la montaña de la misericordia), conociste Namarat (montaña que se considera. perteneciente a Arafat), y suplicaste tanto en Mil como en Yamarat?
-Si- fue la respuesta.
-Y durante tu estadía en Arafat, ¿conociste verdaderamente a Dios, profundizaste en la sabiduría de las ciencias divinas y descubriste que todo tu ser se halla bajo el Poder del Dios que conoce tu mundo interior y las intimidades de tu corazón?
-No.
-Al subir a Yabalur rahmat, ¿sabías que Dios es Misericordioso para con cualquier mujer u hombre creyente, y que es El quien los guía y los auxilia?
-No, Imam.- fue la respuesta.
-Cuando estabas en Namarat ¿sabías que hasta que tu mismo no te sometieras a Sus mandatos los consejos que pudieras dar a tu prójimo no causarían efecto alguno
-No.
-Y durante tu estancia cerca de Alam y Namarat (señales del Haram que se encuentran ubicadas en la montaña de Namarat), ¿sabías que ambas eran testigos de tus obligatoriedades y que junto a los Ángeles guardianes te estaban protegiendo?
Nuevamente respondió que no.
-Entonces no has estado en Arafat, ni te has subido a la montaña de la misericordia, tampoco has conocido Namarat ni has hablado con Dios.
¿Pasaste acaso entre ambos Alam (dos estrechos de los cuales uno esta entre Ma'shar y Arafat y el otro entre la Meca y Mina), previo a ello realizaste los dos rak'ats correspondientes, transitaste por Muzdalifah, juntaste las setenta piedritas y pasaste por Ma'sharul Haram?
-Si - respondió Shebel-li.
-Al realizar la oración, ¿sabias que era un oración de agradecimiento que se efectúa en la noche del 10mo día, que soluciona cualquier problema y que facilita las obras?
-No.
-Y al pasar entre ambos Alam, ¿cuidaste de no girar tu cuerpo hacia la izquierda o la derecha y tuviste la intención de no desviarte jamás de la religión divina para tenderte a derecha o izquierda, ni siquiera con tu corazón, en tu lengua o cualquier otro de tus órganos?
-No- volvió a ser la respuesta.
-Cuando caminabas por Muzdalifah, ¿tenias la intención de alejarte de los pecados y la ignorancia y de acercarte a la sabiduría y la voluntad.
-No.
-Entonces no has pasado por los Alam, ni has orado ni has caminado por Muzdalifah, ni has juntado las setenta piedritas.
-Al pasar por Ma'sharul Haram, ¿hiciste conciente a tu corazón del lema "devoción y temor a Dios"?
-No.
-Entonces no has pasado por Ma'sharul Haram.
-Y cuando llegaste a Mina, ¿arrojaste las piedras, cortaste tu cabello y sacrificaste o mandaste sacrificar un animal?
-Si- respondió.
-¿Hiciste la oración en la mezquita de Jif y al regresar a la Meca hiciste el Tauaf?
-Si- fue la respuesta.
-Y cuando fuiste a Mina y arrojaste las piedras, ¿sabias que tu súplica debía ser oída y respondida?
-No, no lo sabía.
-Y al cortarte el cabello, ¿eras conciente de que deberías permanecer puro de toda maldad e injusticia hacia el prójimo, que te salvarías de tus pecados y que volverías a nacer?
-No- dijo Shebel-lí.
-¿Sabías que al realizar la oración en la mezquita de Jif no temerías mas a nadie y que no debías tener esperanza mas que en tu Señor?
-No.
-Y al sacrificar el animal, ¿sabias que estabas degollando tu avaricia y que estabas siguiendo la tradición de Ibrahim (P.), que en el intento por degollar a su hijo Ismail (P.), fruto de su corazón y tranquilidad de su alma,
... y que ha fundado la tradición de ser siervo de Dios y la aproximación a El para las gentes del futuro?
-No.
-Dime Shebel-lí a tu regreso a la Meca y en el momento de hacer el Tauaf, ¿sabias que habías vuelto a obedecer a Dios, que te habías aproximado a El, que eras su amigo y que habías cumplido con tus obligaciones?
-No
-Entonces no llegaste a Mina, no arrojaste las piedras ni cortaste tus cabellos ni sacrificaste un animal, ni oraste, ni hiciste el Tauaf, ni te aproximaste a Dios.
Vuelve a la Meca porque, en realidad, no realizaste la peregrinación.
Shebel-lí, angustiado al descubrir su bajo pensamiento y entender el verdadero Hayy (peregrinación), lloró fuertemente y a partir de aquel día se ocupo de aprender los secretos de la verdadera peregrinación, y al año siguiente concreto su peregrinación basada en el conocimiento y la certeza.
Comentarios